Comparativa: La Renta Disponible de los Hogares en la OCDE Aumenta el Doble que en España

Comparativa: La Renta Disponible de los Hogares en la OCDE Aumenta el Doble que en España

La renta disponible de los hogares de los países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) experimentó un notable crecimiento del 0,4% en el segundo trimestre del año en comparación al mismo período del año anterior. Esta cifra marca un ascenso significativo respecto al 0,1% observado en los primeros meses del año. Esta mejora se atribuye al «fuerte crecimiento» que han vivido muchas naciones dentro del bloque, según un informe emitido por el organismo.

La situación en España

A pesar del sólido crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en España, las cuentas familiares no han mostrado el mismo dinamismo. En el segundo trimestre, los ingresos disponibles de los hogares españoles apenas se incrementaron un escaso 0,2%, una desaceleración frente al aumento de más de medio punto registrado en el primer trimestre.

No obstante, la perspectiva se transforma al analizar el PIB per cápita. En este aspecto, España presenta un desempeño ligeramente superior al promedio de la OCDE, con un incremento del 0,53% entre abril y junio, en contraste con el 0,5% de la media del grupo, que refleja una considerable diversidad en su rendimiento.

Comparativa internacional

La OCDE aglutina a 38 de las economías más desarrolladas del planeta, cada una con estructuras salariales, fiscales y productivas muy variadas. De los 19 países con datos sobre la renta disponible para el segundo trimestre, 12 mostraron crecimiento, mientras que 7 experimentaron una desaceleración. Sorprendentemente, solo 4 de estos países (Australia, Chile, Dinamarca y Países Bajos) reportaron disminuciones en sus cifras.

Polonia se destacó como el país con mayor avance en ingresos reales de los hogares, alcanzando un impresionante 3,1%. Este crecimiento se impulsó por la baja inflación y mayores prestaciones sociales. Por otro lado, Chile y los Países Bajos vieron caídas del 0,6%, afectadas por la creciente inflación y la reducción en los salarios de trabajadores autónomos, además de un aumento en los impuestos.

Un contexto de crecimiento

El informe de la OCDE surge en un contexto donde España continúa su trayectoria ascendente, posicionándose como la economía desarrollada que probablemente más crezca este año, con proyecciones cercanas al 3%, a pesar de las tensiones geopolíticas y la guerra comercial. Sin embargo, la percepción ciudadana no se alinea con estos datos optimistas. Factores como una inflación acumulada superior al 20% desde 2021, el mercado inmobiliario en niveles récord y un crecimiento demográfico que distribuye los ingresos entre más personas contribuyen al descontento de la población.

A pesar de estos desafíos, la renta real de las familias se ha recuperado en los últimos años y actualmente se sitúa un 9,3% por encima de los niveles de 2007.

Moderación de precios en el G-7

En su análisis, la OCDE también se centró en las economías del G-7, donde la renta disponible ha mostrado un avance en su mayoría, impulsado por una moderación en los precios. En Alemania, por ejemplo, los ingresos familiares crecieron un 0,3% en el segundo trimestre, aliviando parcialmente la caída del inicio del año.

De manera similar, el Reino Unido vio un aumento del 0,3%, impulsado por mejores salarios y una menor carga fiscal. Francia también reportó un repunte del 0,3%, un alivio tras el estancamiento previo. En Estados Unidos y Canadá, la renta aumentó del 0,5% al 0,6% y del 0,1% al 0,2%, respectivamente. En contraste, Italia enfrentó una desaceleración, donde la renta creció un 0,3%, menos que el 0,8% registrado antes.

La economía mundial se encuentra en una fase de adaptación ante múltiples desafíos, pero ciertos hogares están comenzando a notar, aunque lentamente, cierta mejora en sus ingresos.