Ayer, el Ateneo de Madrid fue el escenario de la vibrante quinta edición del Female Founders Day, un evento que se ha consolidado como referente del emprendimiento femenino innovador en España. Bajo la iniciativa de Female Startup Leaders (FSL) y con el respaldo del Ayuntamiento de Madrid, Enisa, Renfe y Sngular, así como de grandes nombres como Microsoft y Talent Garden, la jornada comenzó con una poderosa apertura a cargo de Esther Molina, CEO de Wildcom y cofundadora de FSL, y Carmen Hidalgo, su compañera en la asociación.
La Ley de los Improbables
Molina compartió una idea inspiradora: la ley universal de los improbables. En sus palabras, “Son muy pocas las cosas que son imposibles; la mayoría son improbables, lo que nos deja un resquicio de esperanza”. Para ilustrar su argumento, relató historias conmovedoras de mujeres que han utilizado la tecnología para afrontar retos críticos, como detectar riesgos de suicidio a través de inteligencia artificial o combatir el fracaso escolar con herramientas diagnósticas para la dislexia.
Mensaje de Compromiso Institucional
Tras su intervención, Teresa Riesgo, secretaria general de Innovación, envió un mensaje que reiteró el compromiso del Ministerio para potenciar el emprendimiento tecnológico liderado por mujeres: “La labor que lleváis a cabo es admirable. Hay una firme voluntad política para que el talento femenino recupere el espacio que le corresponde”.
Estrella Martín, directora general de Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, resaltó la figura de Rosalind Franklin como símbolo de la importancia de visibilizar el talento femenino. “La ciencia progresa gracias a la colaboración ética y justa; vosotras sois las herederas de esa carrera”, subrayó.
Innovación en Salud
La primera charla magistral estuvo a cargo de Spika Tech, una empresa familiar que ha revolucionado el diagnóstico de enfermedades cardíacas. Sus fundadoras, Esther Arnaiz, Alicia Zúñiga y Cristina Zúñiga, presentaron VR Cardio, un dispositivo médico no invasivo que realiza mapeados tridimensionales del corazón, eliminando la necesidad de cateterismos. “Nos preguntamos si tenía sentido seguir utilizando herramientas de diagnóstico pensadas hace décadas. Nuestra respuesta: VR Cardio”.
Soberanía Tecnológica en Computación Cuántica
En la primera mesa redonda, moderada por Esther Molina, varios expertos debatieron sobre la soberanía tecnológica europea. Vanesa Díaz, de LuxQuanta, compartió la reciente obtención de una patente única europea en criptografía cuántica, mientras que Elisabeth Ortega, de Qilimanjaro, destacó la producción de chips cuánticos en Europa. Juani Bermejo-Vega de Q-turn, enfatizó que, aunque aún se encuentra en desarrollo, la computación cuántica será clave para un futuro sostenible.
Emprender con la Disciplina del Deporte
La segunda mesa moderada por Carmen Hidalgo, reunió a deportistas y emprendedoras como María Luque y Cris Díaz, quienes discutieron cómo los valores del deporte de élite —como la resiliencia y la gestión emocional— se trasladan directamente al mundo del emprendimiento. “El éxito no depende solo del talento, sino de quién se levante más rápido y mejor”, afirmó Díaz, reflejando la visión motivadora del panel.
Biotecnología que Transforma
En la tercera mesa, moderada por Noelia Hernández, se exploraron los desarrollos en biotecnología. Patricia Aymà presentó sus innovaciones en bioplásticos biodegradables, mientras Carla Maté habló sobre colirios para enfermedades neurodegenerativas. Silvia Antón destacó el potencial de las macroalgas en la regeneración de ambientes industriales, pero coincidieron en que el sector se enfrenta a retos de inversión y regulación.
Enfoque Futuro hacia 2030
La cuarta mesa, con la participación de líderes del ámbito emprendedor, identificó cinco ejes estratégicos para el futuro: fomentar una IA ética, acelerar la biotecnología en salud, garantizar la sostenibilidad, reducir el consumo energético y fortalecer la ciberseguridad. “El emprendimiento es una herramienta de transformación social”, subrayó Carolina Rodríguez de Enisa.
Innovación en Salud Mental
Ana Freire, investigadora creadora de Proyecto STOP, destacó el uso de IA para detectar riesgos de suicidio a partir de publicaciones en redes sociales. Con un alto nivel de precisión, sus algoritmos han permitido crear alertas tempranas que salvan vidas. “La tecnología puede ayudar en la identificación, pero lo que realmente buscan los usuarios es una voz humana”, apuntó.
Reconocimiento a la Innovación Femenina
Durante la clausura, Beatriz Martín, cofundadora de KOMOBI MOTO, fue galardonada con el Premio Female Startup Leaders 2025, destacando su tecnología de localización para motoristas. Martín, reconocida entre las mujeres jóvenes más influyentes de Europa, recibió 3.000 euros y apoyo del ecosistema FSL.
Definiendo el cierre, Carmen Hidalgo reflexionó sobre la urgencia de estructurar un entorno que permita conciliar las responsabilidades laborales y familiares. Con una actuación conmovedora de Paula Mattheus, el Female Founders Day concluyó celebrando el liderazgo femenino y la ética en la innovación, marcando un notable avance en el emprendimiento en España.
