Bancos y gestoras de activos comienzan a revelar sus proyecciones para los mercados financieros en 2026, y hasta ahora, el optimismo se impone al pesimismo. El BBVA, por ejemplo, se ha alineado con la visión compartida hace una semana por expertos del Santander, afirmando que no se enfrenta a una burbuja bursátil preocupante ni anticipan un estallido en el próximo ejercicio.
Proyecciones del BBVA: Un futuro prometedor
Joaquín García Huerga, director de estrategia de la unidad de banca privada y gestión de activos del BBVA, ha destacado el «enorme dinamismo inversor» que está experimentando el sector tecnológico, particularmente en áreas relacionadas con la inteligencia artificial (IA) y los centros de datos. De acuerdo con los economistas del BBVA, la inversión masiva en IA se traducirá en un aumento del 0,4 % en el PIB de EE. UU. para 2026, alcanzando cifras del 2 % en total. Huerga concluye que si aparece una sorpresa positiva será porque la IA comience a generar un incremento significativo en la productividad.
Factores que impulsan el mercado
Además de las alentadoras proyecciones macroeconómicas, Huerga ha señalado un factor adicional que podría catalizar el crecimiento de los mercados financieros en EE. UU.: la reducción de tipos de interés por parte de la Reserva Federal. Según analistas del BBVA, se prevén tres recortes en 2026, llevando los tipos al 3,25%, frente al 4% actual. Con una inflación controlada y un crecimiento económico del 2%, las condiciones se presentan óptimas para una inversión exitosa en bolsa, especialmente gracias a las expectativas de un crecimiento del 9 % en los beneficios empresariales en EE. UU.
¿Hay o no burbuja?
Joaquín García Huerga ha abordado las preocupaciones sobre las altas valoraciones de las firmas tecnológicas en EE. UU. Reconoce que, aunque los precios son elevados, esto debería impulsarnos a diversificar en sectores y activos. En cuanto a la posible burbuja en el ámbito de la IA, Huerga señala que se utiliza este término de manera imprudente, sin considerar que se trata de algunas de las compañías más destacadas del mercado, con crecimientos de ingresos y beneficios sobresalientes.
Refutando comparaciones con el colapso de las «punto com» a finales de los 90 y principios de los 2000, Huerga afirma que la situación actual es completamente diferente y califica al sector tecnológico actual como saludable. El BBVA muestra una postura más cauta en comparación con el consenso del mercado sobre la proyección de crecimiento de beneficios para 2026; mientras que la media de analistas espera un aumento del 13%, ellos pronostican un 9%.
Estrategias de diversificación y enfoque en sectores emergentes
Aunque el BBVA no recomienda desinvertir en el sector tecnológico, sí sugiere la importancia de una mayor diversificación. Existen sectores en EE. UU., como energía, salud y banca, que se cotizan a niveles más razonables. Por lo tanto, instan a los inversores a ampliar sus carteras más allá de las grandes tecnológicas y considerar incrementar la exposición a la Bolsa Europea en lugar de solo centrarse en EE. UU.
Con una inflación general controlada y la expectativa de que la mayoría de los bancos centrales mantendrán o relajarán sus políticas monetarias, las proyecciones para la inversión en bonos del gobierno son positivas, y podrían jugar un papel clave en la rentabilidad de las carteras conservadoras.
Este análisis resalta el enfoque optimista del BBVA respecto al futuro de los mercados financieros y la inversión, invitando a los inversores a considerar estrategias diversificadas para asegurar un crecimiento sostenido.
