¿Una posible crisis financiera si estalla la burbuja de la IA?

¿Una posible crisis financiera si estalla la burbuja de la IA?

El cofundador de OpenAI, Sam Altman, el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, han expresado su preocupación sobre la actual burbuja de la inteligencia artificial (IA) y los posibles efectos de su estallido en la economía estadounidense. Pero, ¿qué podría suceder si esta burbuja realmente estalla?

¿Un posible colapso?

Con la fragilidad que muestran muchos sectores de la economía, un estallido podría resultar en una recesión. Sin embargo, las recesiones pueden tener diversas formas y las más severas a menudo siguen a crisis financieras. Aunque algunos expertos están atentos a esta situación, la mayoría opina que, si se produce una recesión, se asemejaría más a la que siguió a la burbuja de las puntocom alrededor del año 2000 que a la crisis financiera de 2008.

La historia apoya esta perspectiva. Un análisis sobre burbujas y crisis financieras señala que la era posterior a la Segunda Guerra Mundial ha visto numerosas burbujas en el mercado bursátil que no culminaron en crisis financieras. Sin embargo, los autores advierten que las burbujas pueden generar crisis si están alimentadas por deuda. Recordemos que la Gran Depresión fue precedida por una burbuja bursátil durante los “felices años 20”, impulsada por el crédito.

Un punto crítico, según el economista Noah Smith, es que los bancos están financiando fondos de “crédito privado” que están destinando dinero a la construcción de centros de datos para la expansión de la IA. Smith alerta sobre la posibilidad de impagos cuando la burbuja de la IA estalle, lo que podría asestar un golpe a la estabilidad de las entidades bancarias.

La cadena de problemas financieros

La expansión de la burbuja también podría afectar a instituciones financieras no bancarias. Un informe reciente de JPMorgan destaca que la inversión en acciones tecnológicas de las «Siete Magníficos» (como Amazon, Microsoft y Nvidia) está en niveles máximos históricos, aunque depende enormemente del éxito en IA. Si estas empresas no cumplen con sus expectativas, podríamos ver ventas forzadas por parte de fondos de cobertura altamente apalancados, lo que a su vez generaría caos en el mercado.

Este ciclo de venta forzada podría causar una caída de los precios de las acciones, generando un efecto dominó en otras instituciones que también se verían obligadas a liquidar activos. Es preocupante que aquellos necesitados de liquidez podrían optar por deshacerse de diversos tipos de activos, creando una crisis que se propaga a múltiples sectores.

A medida que la Reserva Federal reporta niveles de apalancamiento en fondos de cobertura que alcanzan cifras récord, la situación se vuelve más compleja. En 2024, el apalancamiento se elevó a 6.2 billones de dólares, un incremento superior al 25% respecto al año anterior. La combinación de préstamos y acuerdos de recompra entre agentes de bolsa está en máximos históricos, aumentando considerablemente la vulnerabilidad del sistema.

Riesgos generales y correlaciones

Los reguladores están permitiendo esta creciente deuda, además de facilitar la integración de mercados financieros tradicionales con criptomercados, que también arrastran elevado apalancamiento. Este escenario podría resultar en la caída de los precios de las criptomonedas al mismo tiempo que estalla la burbuja de la IA. La percepción negativa acerca de activos tecnológicos puede llevar a un desángulo en el valor de criptoactivos, ya que ambos fenómenos están impulsados por narrativas sobre tecnologías disruptivas.

Si la burbuja de la IA se precipita, podemos ver un colapso de criptoactivos como Bitcoin y de las stablecoins, lo que podría desatar una corrida contra instituciones financieras. Si se ven obligadas a liquidar bonos del Tesoro para cubrir pérdidas, estaríamos ante otro problema sistémico.

Puede que muchos expertos convengan en que una caída en el mercado no conducirá a una crisis financiera, pero la pregunta es: ¿qué pasaría si se equivocan? Con la elevada acumulación de apalancamiento en el sistema financiero, el estallido de esta burbuja podría ser una chispa que desate un polvorín.

Es posible que el sistema pueda navegar el estallido de la burbuja de la IA si esta ocurre de forma gradual y no explosiva. Sin embargo, no deberíamos quedar complacientes ante esta posibilidad.

Hilary J. Allen es profesora de Derecho en el Washington College of Law de la American University.