Sabadell Confirma que Martínez Mantiene su Rol como Accionista y Consejero Tras la OPA Fallida

Sabadell Confirma que Martínez Mantiene su Rol como Accionista y Consejero Tras la OPA Fallida

El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, ha revelado que David Martínez, accionista con un 3,86% de la entidad catalana y que había manifestado su intención de participar en la OPA de BBVA, seguirá como accionista y consejero del banco tras el fracaso de la oferta.

En un reciente brindis en la Cámara de Barcelona, Oliu, acompañado del presidente de la organización, Josep Santacreu, fue interrogado por los medios sobre la situación de Martínez tras la OPA y confirmó que continúa en la entidad, aunque no sabe qué planes tiene el inversor mexicano en el futuro.

La aceptación de Martínez a la OPA de BBVA, luego de que el banco vasco mejorara su propuesta, generó numerosas críticas entre los altos ejecutivos de Banco Sabadell. Oliu lo describió como un “inversor de Wall Street” que busca maximizar beneficios, mientras que el consejero delegado, César González-Bueno, expresó que no veía lógica en la decisión de Martínez, a pesar de haber tenido conversaciones lógicas con BBVA que le parecieron atractivas. Sin embargo, lo que más le inquietó fue que Martínez no informara al consejo sobre estas negociaciones.

La Asociación de Accionistas Minoritarios de Banco Sabadell llegó a emitir un comunicado sugiriendo la posibilidad de “acuerdos ocultos” entre BBVA y Martínez, lo cual fue desmentido tanto por la entidad vasca como por el propio inversor.

Con la OPA finalmente fallida, ya que no logró alcanzar el 30% de aceptación necesario para una segunda oferta, Martínez permanecerá en Sabadell como consejero dominical en representación de su firma Fintech Europe, que controla su participación del 3,86%.

Este accionista, presente en el capital de Sabadell desde 2013, tiene ahora dos opciones: seguir en el consejo o vender sus acciones en el mercado. En caso de optar por esta última, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) aconseja en su Código de Buen Gobierno que los consejeros dominicales presenten su dimisión si el accionista que representan vende íntegramente su participación. Además, recomienda que se dimita proporcionalmente cuando la participación accionarial del inversor disminuye hasta el punto de requerir una reducción del número de consejeros dominicales.