Este libro proporciona un marco conceptual y práctico para abordar los riesgos actuales en un entorno lleno de incertidumbres y cambios constantes. En él se explora cómo las nuevas amenazas, cada vez más intangibles y amplias, requieren una reforma radical en la forma de entender y gestionar la seguridad, tal como ha indicado la compañía en un comunicado.
La presentación del libro se llevó a cabo durante la II Edición del Foro de Seguridad Híbrida en la sede de Prosegur. Cuentó con la presencia de Fernando Abós, CEO de Prosegur Security, y José Gil, director general de Prosegur Security en España y Portugal. También se unieron representantes de empresas e instituciones destacadas del sector, como Eduardo Cobas, secretario general de Aproser; Ignacio Cosidó, director del Centro para el Bien Común Global de la Universidad Francisco de Vitoria; y Javier Calderón, director del Departamento de Empresas y Organizaciones Asociadas de CEOE.
En su intervención, Abós analizó las principales tendencias globales que impactan en la seguridad, tales como la fragmentación geopolítica, los cambios económicos, el empoderamiento individual, la convergencia tecnológica y los disturbios imprevistos, elementos que han afectado gravemente la continuidad de los negocios en los últimos años.
Abós enfatizó: “La industria de la seguridad está en un momento crucial que requiere un avance hacia la mejora de la calidad, alineándose con lo que la sociedad demandará de este sector”. También advirtió que “la violencia, el crimen organizado, la inestabilidad y la diversificación de riesgos están en aumento. Solo un enfoque que combine talento, tecnología y datos, de manera decidida y profesional, podrá enfrentar los desafíos futuros. Este es un reto que debemos construir en conjunto: empresas de seguridad, clientes, instituciones y la sociedad”.
Por su parte, Jose María Blanco, director de Prosegur Research, y Mauro Cardelino, director global de desarrollo y transformación de negocio, señalaron que la convergencia de personas, tecnología y datos es un proceso esencial y continuo que está presente en todos los modelos empresariales actuales.
Resaltaron que la seguridad híbrida no es solo un fin, sino un viaje que se forja diariamente a través de la integración efectiva de estos tres elementos, ilustrado con ejemplos compartidos durante el evento.
Para concluir, José Gil moderó un debate junto a representantes de APROSER, CEOE y de la Universidad Francisco de Vitoria. En esta mesa se discutieron los principales retos que enfrenta el sector, haciendo hincapié en la evolución hacia modelos de seguridad híbrida, la integración de tecnología e inteligencia artificial, y la necesidad de fomentar la innovación y la colaboración público-privada.
Los pilares del Libro Blanco de la Seguridad Híbrida
El Libro Blanco identifica tres fundamentos esenciales para lograr una seguridad efectiva:
- Las personas en el centro: Se contempla a los profesionales cada vez más cualificados, capaces de actuar con rapidez y eficacia en contextos complejos, gracias al respaldo de tecnologías avanzadas y datos en tiempo real.
- Tecnologías empoderadoras: Se hace referencia a soluciones de vanguardia como inteligencia artificial, análisis de vídeo y sistemas predictivos, que amplifican las habilidades humanas.
- Uso inteligente de datos: Incluye la captura, clasificación y análisis de información para generar inteligencia útil que apoye la toma de decisiones tanto operativas como estratégicas.
Todo este modelo gira en torno al iSOC (Intelligent Security Operations Center) de Prosegur, una red global compuesta por 14 centros que integran el análisis automatizado de datos, monitoreo en tiempo real y equipos especializados en la coordinación de operaciones críticas a nivel mundial.
El Foro de Seguridad Híbrida, según Prosegur, ha sido un hito para consolidar su papel como plataforma de conocimiento y colaboración, donde empresas y expertos pueden reflexionar sobre los nuevos paradigmas de la seguridad, intercambiar experiencias y colaborar en la creación de soluciones adaptadas a los retos globales.