El dinamismo de las empresas tecnológicas originadas en universidades y centros de investigación continúa su ascenso en España. Según un informe de Mobile World Capital (MWCapital), el número de spin-offs deep tech creció un 3,6% en el último año, alcanzando un total de 1.007 compañías activas en el país. Este estudio se presentó recientemente en el Ministerio para la Transformación Digital.
Crecimiento y Oportunidades en el Ecosistema Deep Tech
El informe revela un ecosistema vibrante que refleja el desarrollo del modelo de transferencia tecnológica en España, que convierte investigaciones académicas en realidades comerciales. La facturación anual de estas spin-offs deep tech se estima en 1.400 millones de euros, un indicativo del impacto económico que están generando.
En términos de empleo, los sectores más destacados son los de energía, con una media de 28,1 trabajadores por empresa, seguido por tecnologías de la información y industria 4.0, con 16,5 y 14 trabajadores respectivamente. Todo el ecosistema de spin-offs en España da empleo a 13.456 profesionales cualificados, lo que subraya su relevancia en el mercado laboral.
El Respaldo del Gobierno a la Innovación
Durante la presentación, el ministro para la Transformación Digital, Óscar López, resaltó el compromiso del Gobierno de España con este tipo de iniciativas. López afirmó: “Este informe ratifica que España se consolida como un país emprendedor en los momentos críticos de la innovación. Estamos cultivando semillas disruptivas y celebrando la transferencia tecnológica”. Además, se refirió a este fenómeno como «la primavera de las spin-offs deep tech«.
Por su parte, el director general de MWCapital, Francesc Fajula, destacó que este informe es una radiografía esencial para posicionar a España en el escenario tecnológico global. “La creación de empresas a partir de investigaciones científicas es la clave para encontrar soluciones tecnológicas de impacto”, añadió.
Sectores Clave en el Ecosistema
El informe señala que las spin-offs en España se especializan principalmente en tres sectores:
- Biotecnología: 19,8%
- Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): 17,4%
- Salud: 16,7%
En cuanto a la distribución geográfica, más de la mitad de las spin-offs del país se concentran en Catalunya (28,2%) y Madrid (23,7%). Estas regiones albergan las universidades y centros de investigación más importantes de España. También destacan la Comunitat Valenciana (11,1%), Andalucía (9,5%) y el País Vasco (7,4%). Cada región muestra especializaciones acordes a su base científica e industrial: Cataluña brilla en biotecnología y salud, Madrid en TIC y salud, y el País Vasco en energía e industria 4.0.
Universidades como Impulsores de la Innovación
Más del 67% de las spin-offs españolas emergen de universidades, con un notable 64,1% provenientes de instituciones públicas. Otras fuentes incluyen centros de investigación (18%), centros tecnológicos (7%) e institutos de investigación sanitaria (8%).
Respecto a la financiación, el informe revela que un 61% de las spin-offs se sustenta en una mezcla de fondos públicos y privados. Asimismo, 26% dependen completamente de financiación pública, mientras que un 13% utiliza solo inversión privada.
Enfrentando Desafíos Sociales y Ambientales
Una de las sorpresas de esta edición del informe es la introducción de una clasificación que se alinea con 8 «Misiones de país». Este enfoque conecta las actividades de las spin-offs con los grandes retos sociales y medioambientales que enfrenta España. Más del 70% de las empresas se alinean con tres misiones clave:
- Vida saludable y autónoma: 33,8%
- Soberanía tecnológica y digitalización democrática: 27%
- Economía circular y descarbonizada: 10,9%
Otras áreas de interés incluyen la alimentación sostenible y la seguridad estratégica, con porcentajes que varían del 9% al 4% en diferentes categorías.
Además, se ha introducido un índice de ingresos y empleo ajustado por edad (IMEA), que permite evaluar los resultados económicos de las spin-offs de manera más precisa. Este mecanismo ayuda a identificar cuáles misiones son impulsoras del crecimiento. Las empresas más jóvenes son las que más frecuentemente logran beneficios, destacando especialmente aquellas en el ámbito de la economía circular, vida saludable y alimentación sostenible.
