Este miércoles, los líderes de importantes plataformas como Steam, Discord, Reddit y Twitch comparecerán ante el Congreso de Estados Unidos. Estas empresas, estrechamente relacionadas con el universo de los videojuegos, desempeñan papeles vitales como creadores de contenido y espacios de interacción comunitaria para jugadores. La razón de su citación es investigar la «radicalización de usuarios en foros en línea», un fenómeno que ha cobrado relevancia debido a casos recientes de violencia.
### Un Contexto Alarmante
Recientemente, se han registrado incidentes trágicos, como el asesinato de Charlie Kirk y un tiroteo en una escuela católica en Minneapolis, que involucran supuestos vínculos con comunidades de discusión en línea. Se ha descubierto que en estos casos, se inscribieron mensajes en las balas, sugiriendo una posible radicalización en el ámbito digital. Sin embargo, la naturaleza exacta de este proceso sigue siendo poco entendida.
Según Curd Benjamin Knüpfer, profesor del Centro de Democracia Digital de la Universidad del Sur de Dinamarca, existe una falta de supervisión en estas plataformas, donde prevalecen conversaciones cerradas y a menudo misóginas o violentas. Este tipo de entornos generan una toxicidad que puede filtrarse a espacios más amplios.
### Videojuegos y Radicalización: Un Debate en Curso
La relación entre los videojuegos y la violencia no es nueva. Sin embargo, la creciente atención que recibe este tema plantea preguntas. Rachel Kowert, psicóloga especializada en el estudio del extremismo en videojuegos, sugiere que puede ser un momento de mayor concienciación sobre estas dinámicas. William Allchorn, investigador de la Universidad Anglia Ruskin, añade que la evolución de herramientas como chats de voz y grupos privados ha proporcionado nuevas formas de reclutamiento ideológico.
Un estudio de Kowert revela que los videojuegos, lejos de ser culpables directos de la violencia, son espacios donde se pueden propagar ideologías extremistas. «La radicalización se da sobre todo en comunidades asociadas a los juegos, pero no dentro de los propios videojuegos», afirma. Estas comunidades suelen operar al margen de la regulación pública, lo que facilita que surjan conversaciones problemáticas.
### Comunidades Cerradas: Un Terreno Peligroso
El principal problema de estos entornos es su inaccesibilidad. Muchas de las interacciones tienen lugar en foros de Discord o grupos de Steam, donde se pueden experimentar tonos extremos y jocosidades que, al salir a la luz pública, resultan chocantes. Los estudios indican que los jóvenes frecuentemente comienzan en espacios conocidos y poco a poco se sumergen en comunidades menos controladas, donde la desensibilización ante contenido extremista se vuelve común.
Para entender la radicalización en este contexto, es crucial tener claro qué significa realmente. Según Kowert, la preocupación radica en la normalización de ideologías extremistas que pueden llevar a un extremismo violento en entornos de juego.
### La Perspectiva de los Investigadores
Los investigadores a menudo deben basarse en encuestas a jugadores, ya que el acceso a los foros es complicado. En una reciente encuesta a más de 400 participantes, un 86% informó haber estado expuesto a contenido extremista. La comparecencia de los ejecutivos de las mencionadas empresas ante el Congreso busca arrojar luz sobre estas dinámicas ocultas.
Aunque tras el asesinato de Kirk se ha insinuado que el extremismo de izquierdas podría estar influyendo en estos espacios, Kowert puntualiza que la mayoría del extremismo identificado se relaciona más con la misoginia, el racismo y otros temas.
La comunidad gamer se enfrenta así a un reto importante: gestionar y moderar un entorno que, si bien puede ser un espacio para la creatividad y la espontaneidad, también puede convertirse en un caldo de cultivo para ideologías peligrosas.