Sam Altman, el carismático líder de OpenAI, ha sido figura clave en la revolución de la inteligencia artificial (IA) tras el lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022. Este hito posicionó a Altman como el rostro del boom tecnológico, obligando a las grandes empresas a adaptarse rápidamente a este nuevo panorama.
La Revolución de la IA y su Crítica
La periodista Karen Hao analiza la compleja figura de Altman en su libro El imperio de la IA. Sam Altman y su carrera por dominar el mundo, que llegará a España en noviembre, editado por Península. Hao, una destacada escritora que ha colaborado con MIT Technology Review y The Atlantic, fue reconocida por Time como una de las 100 personas más influyentes en IA. Su obra, rica en investigaciones y entrevistas, critica profundamente el impacto de la industria de la IA en la sociedad, desde protestas medioambientales hasta preocupaciones sobre condiciones laborales.
A pesar de las críticas, Altman no ha ocultado su descontento con el libro, sugiriendo en redes sociales que no vale la pena leerlo. Hao, sin embargo, se siente halagada por su reacción, subrayando que sus observaciones están fundamentadas en investigaciones exhaustivas.
El Concepto de Impuesto en el Título
La elección de la palabra «imperio» en el título del libro no es casual. Hao sostiene que las grandes empresas de IA no son simples negocios, sino entidades que ejercen considerable influencia y control. “No se trata solo de productos; están reconfigurando la política y la educación”, explica.
Paralelismos con Imperios del Pasado
Hao identifica varios paralelismos entre las empresas de IA y los antiguos imperios, entre los que destacan:
- Apropiación de Recursos: Al igual que los antiguos imperios, estas empresas reivindican datos que consideran de dominio público.
- Explotación Laboral: Las compañías de IA utilizan mano de obra precaria en diversas partes del mundo, creando tecnologías que amenazan puestos de trabajo.
- Monopolización del Conocimiento: Acaparan a los mejores científicos, distorsionando la investigación en IA para alinearla con sus intereses.
- Narrativa de Poder: Promueven un discurso que distingue entre «imperios buenos» y «malos», creados para legitimar sus acciones.
La Percepción de la IA
En una actualidad donde el poder de estas compañías es cada vez más evidente, Hao señala que la población comienza a tomar conciencia sobre el alcance de su influencia. Sin embargo, reconoce que aún existen muchos quienes no comprenden del todo la magnitud de este poder. La preocupación por el impacto de la IA en la salud mental de los jóvenes ha generado reacciones negativas en Estados Unidos, lo cual ha suscitado un debate público que se torna cada vez más urgente.
El Futuro de OpenAI
En cuanto al futuro de OpenAI, Hao vaticina que podría llegar a tener una reputación similar a la de Facebook en sus años más oscuros. Si bien OpenAI ha escalado posiciones en la carrera de la IA, la necesidad de más capital podría derivar en prácticas cuestionables que impacten negativamente en la sociedad.
La complejidad de Altman, un líder carismático pero controversial, sigue siendo un tema de debate. La mezcla de su persuasión y su visión estratégica lo convierte en una figura emblemática en la industria, pero también suscita críticas. La evolución de OpenAI, desde su creación como una organización sin fines de lucro hasta su búsqueda de rentabilidad, marca un camino lleno de retos y cambios éticos.
A medida que el mundo se adentra más en la era de la IA, el análisis crítico propuesto por Hao se vuelve indispensable para comprender no solo la tecnología, sino el tejido social que afecta en su conjunto.