El Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha dado un potente impulso a la movilidad sostenible al conceder una financiación de hasta siete millones de euros a Hidrógeno Verde Renovable S.L. (HVR). Esta inversión se realiza en el marco del ambicioso programa europeo CEF-AFIF (Connecting Europe Facility – Alternative Fuels Infrastructure Facility), gestionado por la Comisión Europea a través de CINEA (Agencia Ejecutiva de Clima, Infraestructura y Medio Ambiente de Europa).
El Proyecto ACTIVA: Hacia un Futuro Sostenible
La inversión se destinará al innovador proyecto ACTIVA, que tiene como objetivo el desarrollo de 20 hidrolineras de hidrógeno verde distribuidas a lo largo de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T) en España. Estas estaciones se instalarán en puntos de servicio ya existentes y estarán disponibles en un modelo de alquiler todo incluido para empresas especializadas. Esto permitirá un acceso inmediato al hidrógeno renovable sin que los operadores tengan que realizar una inversión inicial.
Además, la acción se complementa con una subvención europea de 4,2 millones de euros otorgada bajo el programa CEF AFIF, gracias a la colaboración del ICO como socio implementador de la Comisión Europea.
HVR: Innovación y Compromiso
Fundada recientemente, HVR, en la que predominan los intereses de Langur Holding Corporation S.L., se ha propuesto revolucionar la movilidad sostenible a través de una red accesible de hidrolineras. En marzo de 2023, la compañía inició operaciones en su primera planta de generación, almacenamiento y suministro de hidrógeno verde ubicada en Coslada, Madrid. Este paso resalta su compromiso con la transición energética y su capacidad técnica.
Con el proyecto ACTIVA, HVR establece un enfoque modular y escalable para facilitar el acceso al hidrógeno renovable, en línea con los objetivos climáticos de la Unión Europea. Las hidrolineras proyectadas tendrán una capacidad de dispensación de 1 tonelada diaria de hidrógeno a 350 y 700 bar, ocupando un espacio de tan solo 20 m² y con una potencia instalada de 15 kW. Empresas líderes como BMW, TOYOTA y REPSOL ya han mostrado interés en este modelo de suministro.
Impulsando el Uso de Combustibles Alternativos
El programa CEF AFIF de la Comisión Europea persigue acelerar la creación de infraestructuras de combustibles alternativos en el transporte europeo. A través de un modelo de financiación que combina subvenciones y préstamos reembolsables del ICO, busca apoyar iniciativas que fomenten el uso de electricidad, hidrógeno y otros combustibles sostenibles en puertos, aeropuertos y redes de transporte terrestre. Esto se traduce en un paso clave hacia la descarbonización de la movilidad a lo largo de la red TEN-T.
Desde su reconocimiento como socio implementador en 2020, el ICO ha sido fundamental en la canalización de fondos europeos del programa CEF AFIF, promoviendo activamente la creación de infraestructuras de combustibles alternativos en España. En su primera convocatoria (2019–2024), el ICO financió 202 millones de euros en 14 proyectos, lo que facilitó la instalación de más de 5.800 puntos de recarga eléctrica, así como gasineras e hidrogeneras para el transporte.
En la convocatoria actual del programa CEF AFIF (2024–2027), con un presupuesto europeo de 1.000 millones de euros, el ICO ya ha aprobado financiación para 14 proyectos por un total de 180 millones de euros. Entre estos, se destaca el proyecto ACTIVA de Hidrógeno Verde Renovable S.L., reafirmando así el compromiso del Instituto con la descarbonización del transporte y la creación de infraestructuras sostenibles a lo largo de la red TEN-T.
Con esta estrategia de financiación, el ICO refuerza su papel en el fomento de infraestructuras sostenibles y la transición energética en sectores clave como el transporte por carretera, marcando un paso decisivo hacia un futuro más verde.