Esta disminución pone fin a una racha alcista de dos semanas, aunque el índice nacional alcanzó el miércoles un nivel inédito desde 2007, sobrepasando los 15.700 puntos temporalmente durante las negociaciones. A pesar de esta caída, se observa una notable revalorización de casi un 33,5% en el año 2025, lo que ha llevado a los inversores a centrar su atención en la resolución de la OPA hostil del BBVA sobre el Banco Sabadell, cuyo desenlace se conocerá el próximo viernes 17.
Manuel Pinto, analista de mercados, describió la semana como fluctuante. «Lo más relevante ha sido la incertidumbre en torno a la inteligencia artificial y las cotizaciones récord de los metales preciosos y el bitcoin», comentó. Esta situación se deriva de la debilidad de las monedas fiduciarias provocada por tensiones políticas globales, lo que ha llevado a los inversores a refugiarse en activos como el oro, que ha superado la barrera de los 4.000 dólares por onza.
El viernes marca la fecha límite para que Emmanuel Macron, presidente francés, designe a un nuevo primer ministro, el cuarto desde diciembre, con el objetivo de evitar elecciones anticipadas. «Esto debería contribuir a cierta estabilidad en los mercados de deuda francesa y en las bolsas de Francia», sostuvieron los analistas de Renta 4. Sin embargo, el problema fundamental de un parlamento fragmentado persiste, lo que dificulta alcanzar acuerdos en torno a la complicada situación fiscal del país. Olivier Faure, líder del Partido Socialista, figura como un candidato probable.
A nivel internacional, el Ejército de Israel ha anunciado el inicio del alto el fuego pactado con Hamás en Gaza, conforme a la propuesta presentada por Estados Unidos la semana anterior. En este contexto, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, amenazó a China con aranceles masivos y canceló una reunión con Xi Jinping, lo que contribuyó a fuertes caídas en las bolsas europeas al cierre.
Desde una perspectiva local, Pinto destacó que esta inestabilidad ha llevado a un cierre relativamente plano en el índice español. «Los resultados trimestrales podrían actuar como un catalizador para alcanzar nuevos máximos históricos», anticipó, aunque expresó ciertas dudas sobre si los bancos podrán impulsar el selectivo debido a los recortes en los tipos de interés.
Entre las empresas que destacaron durante la semana, Solaria se llevó la delantera con un incremento del 8,93%, impulsada por el cierre de posiciones cortas y el buen desempeño de sus resultados. ArcelorMittal y Acerinox también obtuvieron buenos resultados, apoyándose en las medidas de la Unión Europea para proteger el sector. En contraste, Repsol y Puig ocuparon los primeros puestos en las caídas, el primero afectado por la caída del precio del petróleo y el segundo tras rebajas en su valoración debido a un entorno desfavorable en el mercado de fragancias.
En resumen, el Ibex 35 mostró unas variaciones destacadas, con las mayores alzas correspondientes a Solaria (+8,93%), IAG (+5,85%), y Acciona (+4,05%). En el lado negativo, Rovi (-6,54%) y Grifols (-5,67%) encabezaron las caídas. Las principales bolsas europeas también acusaron el golpe, registrando descensos de entre el 0,51% y el 2,8%.
El crudo Brent se abarató un 2,77% esta semana, cotizando a 62,74 dólares, mientras que el WTI cayó un 3,1% hasta los 59,02 dólares. En el apartado de divisas, el euro se depreció un 1,1% frente al dólar, cerrando en 1,1612, mientras que el interés del bono español a 10 años terminó en el 3,194%, con una prima de riesgo de 55,1 puntos.
En cuanto a los metales preciosos, el oro alcanzó nuevos máximos en 4.000 dólares, con un incremento del 2,4% en la semana, mientras que el bitcoin se ajustó a la baja, cayendo un 3,15% y situándose en 119.000 dólares.
Finalmente, en relación a la OPA del BBVA sobre el Banco Sabadell, Pinto sostiene que el mercado aún es incierto acerca del resultado, aunque las probabilidades apuntan a una aceptación entre el 30% y el 50%. «Esto podría llevar a BBVA a considerar una segunda OPA o renunciar por completo», concluyó Pinto, quien también observa que la evolución histórica de la prima sugiere un desenlace favorable para la operación.