El FMI también anticipa un leve crecimiento de la economía venezolana del 0,5% para 2025, pero augura una caída del 3% para 2026. Estas cifras reflejan una marcada desaceleración en comparación con el notable crecimiento del 5,3% registrado en 2024.
Sin embargo, el organismo internacional alerta que estas proyecciones se complican por la falta de diálogo con las autoridades gubernamentales de Venezuela, así como por la escasez de datos oficiales y las dificultades para validar los indicadores económicos. El FMI destaca: «Los efectos de la hiperinflación, la escasez de datos y la incertidumbre sugieren que las cifras macroeconómicas proyectadas deben ser interpretadas con cautela». Vale recordar que la última revisión de la situación económica de Venezuela por parte del ojo del FMI data de 2004.
Las estimaciones presentadas en el informe abarcan el presupuesto del Gobierno central, datos sobre la Seguridad Social, y cifras del Fondo de Protección Social de Depósitos Bancarios (Fogade), junto con información proveniente de un pequeño grupo de empresas públicas, incluyendo Petróleos de Venezuela.
Perspectivas Mejoradas para América Latina
A nivel de la región, el FMI proyecta que los países de América Latina y el Caribe crecerán un 2,4% en 2025 y un 2,3% en 2026. Esta mejora de dos décimas en la primera estimación se debe principalmente a la reducción de aranceles en muchos de los países de la zona, según lo indicado por el organismo.
Argentina se perfila como el país con mayor crecimiento en la región, con una estimación del 4,5% para 2025 y del 4% para 2026. En cuanto a la inflación, se espera que descienda desde un preocupante 219,9% en 2024 hasta un 41,3% en 2025, y aún más, hasta un 16,4% en 2026.
Le sigue Paraguay, con una proyección de crecimiento del 4,4% en 2025; Ecuador, que alcanzará un 3,2% para el mismo año; Perú, con un 2,9%, y Colombia, Chile y Uruguay, todos con un 2,5%. México se estima que crezca un 1% en 2025, y un 2,5% en 2026, mientras que Brasil se proyecta con un incremento del 2,4% y un descenso a 1,9% en el año siguiente.