Fedea Urge una Revisión Urgente de la Reforma de Pensiones para Evitar un Desborde del Gasto Público

Fedea Urge una Revisión Urgente de la Reforma de Pensiones para Evitar un Desborde del Gasto Público

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha solicitado una revisión urgente de la reciente reforma de pensiones, argumentando que esta medida podría agravar los problemas de sostenibilidad del sistema. Según sus análisis, llevaría a un aumento significativo del gasto en pensiones, sin implementar las compensaciones necesarias en ingresos o gastos.

Un estudio elaborado por Alfonso Sánchez, Ángel de la Fuente y Miguel Ángel García revela que esta reforma podría incrementar el gasto en pensiones a más del 18% del PIB hacia 2050. Aunque la tendencia será hacia un nuevo máximo en 2070 o 2080, la mayor parte del incremento provendrá de la primera fase de la reforma, que establece la revalorización de las pensiones acorde al IPC. Pero no solo eso; la segunda fase de la reforma también jugará un papel crucial en esta alza, especialmente a partir de 2050.

### Desglose del Impacto Económico

Esta segunda fase contempla varias medidas, entre las que se incluyen:

– Aumento de bases máximas y cotizaciones
– Mejoras en las pensiones mínimas
– Introducción de un modelo dual para el cálculo de pensiones, que permite elegir entre los últimos 25 o 29 años cotizados

Fedea estima que, de implementarse completamente, el gasto en pensiones podría llegar al 18.5% del PIB en 2050, mientras que los ingresos lograrían un máximo de solo el 10.35%. Esto implicaría un déficit superior al 8% del PIB para entonces, un cambio alarmante en el panorama fiscal del sistema.

Los expertos de Fedea advierten que, con una situación financiera crítica en términos de deuda pública, es imprescindible gestionar el gasto en pensiones con mayor rigor del que propone el Gobierno actual. Según su informe, la clave radica en un reconocimiento claro de que el sistema de pensiones español es «excesivamente generoso» en relación con los ingresos proyectados y el crecimiento esperado de la economía.

### Necesidad de un Enfoque Equilibrado

Fedea sostiene que las actuales condiciones demográficas, como una esperanza de vida tras la jubilación de 21,2 años a los 65, exigen un ajuste en el sistema, ya que las pensiones hoy son insostenibles en relación con las contribuciones laborales. La solución no radica en conceder un «cheque en blanco» financiado por la Administración, que solo generaría un desajuste progresivo en las cuentas públicas, dejando de lado otras prioridades como la sanidad y la educación.

Para lograr un equilibrio adecuado, Fedea propone revisar el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), sugiriendo que su activación debería basarse en un límite máximo razonable al déficit, en lugar de las condiciones poco claras que existen actualmente.

### Reformas Propuestas para la Sostenibilidad

Desde la Fundación se plantean varias medidas para contener el gasto en pensiones, que incluyen:

– Extender el periodo de cómputo de pensiones a toda la vida laboral
– Ajustar el cálculo de pensiones y acceso a las mismas
– Restaurar el factor de sostenibilidad y establecer vínculos automáticos entre la edad de jubilación y la esperanza de vida saludable

Respecto a la actualización de las pensiones, Fedea propone limitar el «blindaje» ante la inflación a las pensiones mínimas, permitiendo ajustes en prestaciones más altas. Sin embargo, advierten que estas estrategias pueden no ser suficientes y que se requerirán recursos adicionales, que podrían obtenerse mediante la emisión de deuda o un aumento moderado en las cuotas sociales.

### Aportaciones desde el Estado

Fedea sugiere que se considere un recargo en la cuota estatal del IRPF para financiar las aportaciones que se realicen desde la caja general del Estado. Esta medida, consideran, ayudaría a visibilizar los verdaderos costes del sistema de pensiones, facilitando así la aceptación pública de las necesarias medidas de control del gasto.

A largo plazo, Fedea aboga por un modelo de cuentas nocionales, similar al sueco, con rentabilidad ajustada al crecimiento del PIB para garantizar la sostenibilidad del sistema. También proponen una revisión profunda de la normativa de jubilación, que permita combinar el cobro de pensión con el trabajo, favoreciendo una prolongación flexible de la vida laboral.