El sector eléctrico en alerta: inquietudes por fallos en el informe de ENTSO-E

El sector eléctrico en alerta: inquietudes por fallos en el informe de ENTSO-E

La Asociación Empresarial de las Grandes Eléctricas (Aelec) ha expresado su inquietud respecto a las «imprecisiones y omisiones» en el informe reciente de ENTSO-E sobre el apagón que afectó a la Península Ibérica el 28 de abril. Este evento ha suscitado la necesidad de un análisis exhaustivo, pero, según Aelec, todavía falta información crucial, como los modelos detallados del sistema eléctrico y los resultados del estimador de estado.

La falta de transparencia en la información disponible dificulta una evaluación objetiva de las causas del incidente y limita la capacidad de los expertos para llegar a conclusiones válidas sobre su origen y posibles medidas preventivas. Aelec afirma que sus miembros han compartido todo lo requerido por las autoridades competentes.

En el comunicado, la patronal resalta que los niveles de tensión que se consideran «normales» en España son considerablemente más altos que los establecidos en la mayoría de los países europeos. Esto deja un margen de seguridad exiguo frente a posibles sobrevoltajes. Por ejemplo, las redes eléctricas en España pueden alcanzar hasta 435 kilovatios (kV), mientras que el límite operativo en muchas partes de Europa se sitúa en 420 kV. Este pequeño diferencial de solo 5 kV reduce drásticamente la distancia al umbral de desconexión, incrementando el riesgo de interrupciones en cadena.

Normativas Obsoletas y Su Impacto

Aelec subraya que el Procedimiento Operativo 7.4, que regula la tensión en España, no ha sido actualizado en 25 años y solo se modificó tras el apagón. Esta normativa limitaba la capacidad de las fuentes renovables para participar activamente en el control del equilibrio de tensión en el sistema.

Además, la asociación indica que Red Eléctrica de España (REE) era consciente de las capacidades técnicas de las plantas nucleares para ayudar en el control de tensión ante fluctuaciones. Por lo tanto, consideran injusto que esta situación se cite ahora como una causa imprevista del apagón. «REE nunca cuestionó el desempeño de estas instalaciones nucleares en cuanto a su función de control de tensión antes del 28 de abril», recalca Aelec.

Otro aspecto no mencionado en el informe es que la implementación de un nuevo periodo de casación intradiaria cada 15 minutos provocó variaciones abruptas en la generación de energía renovable, lo que afectó directamente al perfil de tensión del sistema.

Reacciones y Propuestas Futuras

Las grandes eléctricas también enfatizan que las oscilaciones de tensión alertaron a varios distribuidores en la mañana del apagón y que informaron esta situación a REE. Sin embargo, el operador del sistema justificó las fluctuaciones en la generación renovable y la falta de centrales síncronas, elementos que no se incluyen en el informe de ENTSO-E.

El informe también omite la importante cuestión de la falta de aplicación de los protocolos de coordinación vigentes entre REE y los distribuidores, los cuales deberían activarse cuando los niveles de tensión superan los 420 kV.

Frente a esta situación, Aelec espera que las conclusiones finales del análisis integren todos estos factores y la información adicional disponible, incluidos los informes independientes de Compass Lexecon/INESC TEC y de la Universidad Pontificia Comillas, que ofrecen datos clave sobre la evolución del sistema y posibles medidas preventivas que podrían haberse implementado para evitar el apagón.

En cuanto a la reciente propuesta de modificación de cuatro procedimientos operativos por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), a solicitud de REE, Aelec indica que se había ofrecido al operador del sistema una colaboración en la revisión de mejoras para el control de tensión tras los episodios de variación registrados a finales de septiembre, pero no recibió respuesta.