Cataluña y Madrid Impulsan Crecimiento del 3,6% en ‘Spin-Offs Deep Tech’

Cataluña y Madrid Impulsan Crecimiento del 3,6% en ‘Spin-Offs Deep Tech’

El mundo de las spin-offs deep tech en España está experimentando un notable crecimiento. Según el último informe de la Revista Emprendimiento, presentado por el ministro de Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ya hay 1.007 empresas en este sector, lo que representa un incremento del 3,6% en el último año.

Catalizadores de la Innovación

Cataluña y Madrid se alzan como los principales centros de este fenómeno empresarial, acumulando más del 50% de las spin-offs. Cataluña aglutina el 28,2% de estas empresas, mientras que Madrid se queda con el 23,7%. Otros territorios, como la Comunidad Valenciana (11,1%), Andalucía (9,5%) y el País Vasco (7,4%), también destacan por su capacidad para incubar proyectos. En cuanto a áreas de especialización, la biotecnología (19,8%), las TIC (17,4%) y la salud (16,7%) son las más representadas.

Universidades: Semilleros de Emprendimiento

Las universidades son, sin duda, el motor del crecimiento de las spin-offs deep tech en España. Más de dos tercios (66,5%) de estas empresas son fruto de la labor investigadora en ámbitos académicos, con la universidad pública liderando este proceso con un 64%. Entre las instituciones más activas en la creación de spin-offs se encuentran la Universidad Politécnica de Madrid (8,7%), el CSIC (8,5%) y la Universitat Politècnica de Catalunya (5,3%).

Impacto Económico y Generación de Empleo

El informe revela que las spin-offs deep tech españolas generan una facturación anual de 1.400 millones de euros. Sin embargo, los ingresos pueden variar considerablemente dependiendo de la especialización tecnológica y la madurez de cada empresa. Los sectores que más ingresos reportan incluyen Energía, Industria 4.0 y TIC. Además, estas empresas han creado más de 13.400 empleos de alto valor, destacando especialmente en el sector energético.

¿Un Crecimiento Real?

A pesar del aumento del 3,6% en el último año, hay cierta discrepancia en los datos. El informe previo, publicado en 2024, contaba con 1.210 empresas, lo que habría implicado un descenso del 16,7%. Sin embargo, desde la Revista Emprendimiento aclararon que esta discrepancia se debe a que en la edición anterior se consideraron tanto empresas activas como inactivas, mientras que este año solo se han contabilizado las activas.

Respaldando el Futuro

Óscar López subrayó la importancia del apoyo gubernamental en este ecosistema emergente, que posiciona a España como un país emprendedor en innovación. En esta línea, destacó inversiones en iniciativas como Wooptix, que desarrolla sistemas de metrología de semiconductores, y Sensia, que utiliza inteligencia artificial para detectar amenazas en tiempo real.

Según Francesc Fajula, director general de Mobile World Capital, este informe ofrece una visión detallada de un ecosistema estratégico para el futuro tecnológico de España. Las spin-offs deep tech se consolidan como agentes clave en la transición hacia un país más digital, saludable y sostenible. A medida que se busca fortalecer la transferencia de conocimiento y atraer talento, se configura un entorno propicio para el crecimiento y la innovación en sectores fundamentales como la biotecnología, la energía y la salud.