Bank of America Prevê Caída en Precios de Viviendas para 2026: ¿Está Afectando la Asequibilidad?

Bank of America Prevê Caída en Precios de Viviendas para 2026: ¿Está Afectando la Asequibilidad?

Bank of America ha emitido un pronóstico que sugiere que el crecimiento en los precios de la vivienda en España podría empezar a desacelerarse a partir de 2026. Esta tendencia estaría relacionada con la disminución de la asequibilidad de los ciudadanos para acceder a propiedades, tras los marcados incrementos de precios en los últimos años.

A corto plazo, el banco anticipa que los precios seguirán en alza, beneficiados por la caída de los tipos de interés, lo que facilita a los compradores realizar adquisiciones. Sin embargo, estas subidas de precios también se traducen en una disminución del poder adquisitivo de los españoles, un efecto que podría llevar a una reducción de la demanda y, por ende, a una desaceleración en los precios inmobiliarios.

Contexto económico y demanda creciente

La economía española experimentará un crecimiento del 3,2% en 2024, acompañado de una disminución del desempleo al 10,6%, la tasa más baja desde 2008. Además, los salarios están proyectados a crecer un 3,85%. Todo esto, junto con el aumento de la población debido a la inmigración y la adquisición de viviendas por parte de extranjeros (que representa el 15% del total), está impulsando la demanda en el sector inmobiliario.

Oferta limitada en el mercado de viviendas

No obstante, el panorama de la oferta presenta un reto significativo: se construyen aproximadamente 87,000 viviendas anuales, una cifra modesta en comparación con los niveles previos a la crisis financiera mundial. Esta limitación se debe a la escasez de mano de obra, la falta de terrenos disponibles y el incremento en los costos de construcción.

Según el Banco de España, se estima que existe un déficit de aproximadamente 700,000 viviendas en el país. Bank of America alerta que los actuales niveles de oferta son insuficientes para abordar este déficit creciente. «El asunto se ha convertido en una gran preocupación, tal como señala el Banco de España, pero hasta el momento no hemos visto una respuesta política concreta por parte del Gobierno», señala el banco en su análisis.