Airef eleva proyección de crecimiento al 3%, pero cuestiona viabilidad de las reglas fiscales a largo plazo

Airef eleva proyección de crecimiento al 3%, pero cuestiona viabilidad de las reglas fiscales a largo plazo

La economía española recibe una actualización positiva en sus previsiones de crecimiento, según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef). Este organismo ha aumentado su pronóstico del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025 hasta un impresionante 3%, lo que representa un aumento de siete décimas respecto a sus estimaciones de julio. Esta información fue revelada en el Informe sobre Proyectos y Líneas Fundamentales de los Presupuestos de las Administraciones Públicas 2026, presentado recientemente en sus oficinas.

Crecimiento alineado con las expectativas globales

Este optimismo está en consonancia con las proyecciones de entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Funcas, y supera la previsión del Gobierno, que estipula un crecimiento del 2,7%. Además, se anticipa que en 2026 la economía seguirá en ascenso, con un crecimiento proyectado del 2,1%, cuatro décimas más que la cifra anterior. Sin embargo, la Airef expresa preocupaciones sobre el año 2027, donde teme que se incumplan las normas fiscales europeas, lo que podría resultar en sanciones por parte de instituciones comunitarias.

Factores que impulsan el crecimiento económico

El informe subraya al consumo privado como el “motor principal” de este crecimiento, resaltando que ha jugado un papel crucial en la resiliencia de la economía española. Además, el fenómeno de la inmigración ha tenido un impacto significativo, explicando más de un tercio del crecimiento económico en los últimos tres años. La revisitación al alza también responde a la revisión del PIB de 2024 realizada por el INE en septiembre, que ajustó la inversión al alza.

Por otro lado, se espera que las exportaciones españolas superen las expectativas, dado que el impacto de la guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos es menor de lo anticipado.

Proyecciones a largo plazo y desafíos futuros

A largo plazo, la presidenta de Airef, Cristina Herrero, anticipa una desaceleración del crecimiento económico, atribuida a la fragmentación del comercio mundial, el agotamiento de los fondos europeos, y una moderación de los flujos migratorios. Se estima que para 2030 el crecimiento del PIB se limitará al 1,5%. La directiva Esther Gordo also menciona tensiones comerciales, especialmente con China, que podrían afectar la producción.

Déficit y deuda pública en perspectiva

En lo que respecta al déficit público, se prevé que se cierre en 2025 en un 2,5%, cumpliendo así con las reglas fiscales europeas, que estipulan un límite del 3%. Esta mejora se atribuye a la eliminación de medidas energéticas y al crecimiento de la economía. Además, se espera que la deuda pública disminuya en 6,4 puntos entre 2024 y 2030, alcanzando un 95,2% al final del periodo, gracias al crecimiento nominal del PIB y un superávit primario de las administraciones.

Retos en el cumplimiento de las reglas fiscales

Sin embargo, el horizonte no es completamente optimista. Airef anticipa que a partir de 2027, el cumplimiento de las normativas fiscales europeas y nacionales se volverá más complicado. Se prevé que el gasto primario neto exceda las cifras acordadas, lo cual requerirá ajustes importantes.

Por último, Cristina Herrero criticó al Gobierno por no haber presentado, por segundo año consecutivo, el plan presupuestario requerido por las instituciones europeas antes del 15 de octubre, un incumplimiento que deja varias interrogantes sobre la gestión fiscal futura.